jueves, 18 de octubre de 2012

Cuestionario # 2

Este es el segundo cuestionario que los estudiantes de Adventismo responderán y entregarán el día de la segunda evaluación parcial. Las condiciones del trabajo son las siguientes:

  1. El trabajo se entregará en papel blanco bond tamaño carta impreso. Si se ha de escribir a mano, favor de usar letra de molde bien legible y no usar lápiz. No se aceptarán este trabajo en hojas de cuaderno.
  2. Para recibir el crédito completo del valor del trabajo, éste se recibirá el día del examen. Habrá un descuento del 20% del valor por cada día de retraso en la entrega. Al sexto día ya no se recibirá el trabajo bajo ninguna condición.
  3. Las preguntas del cuestionario son de desarrollo. Se espera que el estudiante lea y cite las fuentes consultadas y agregue a las respuestas sus reflexiones personales. Cada respuesta correcta y completa tendrá un valor de cinco puntos. Se podrán agregar algunos puntos extra en respuestas sobresalientes.
  4. Este trabajo se realizará en grupo. Al respecto, un máximo de tres estudiantes se reunirán para contestar las preguntas con base en las lecturas. Se espera que el trabajo refleje un pensamiento más profundo y crítico al representar los esfuerzos de tres personas.

----------

Cuestionario # 2

  1. Según el capítulo 1 del libro "Nuestra organización", por George Knight, los adventistas tempranos se resistieron a la idea de organizarse y llamaron a la organización Babilonia. ¿En qué sentido tenían razón en estar en contra de la organización? ¿En qué sentido estaban equivocados al oponerse a la organización?
  2. A pesar de la oposición a la organización, los adventistas después del chasco procedieron a organizarse. ¿Con qué base teológica decidieron finalmente organizarse? ¿Qué otras razones, aparte de lo que descubrieron en la Sagrada Escritura, justificaban el que fueran adelante en la organización del movimiento adventista? Para responder esta pregunta, el grupo puede apoyarse en los capítulos 2 y 3 del libro "Nuestra organización", entre otros materiales.
  3. Uno de los riesgos de la organización del movimiento adventista era el rol que desempeñarían los líderes del grupo. A lo largo de la historia se observaron algunos excesos en ciertos líderes, mientras que otros llamaron a la mesura y el gobierno equilibrado. Escoge dos individuos que encaminaron su liderazgo hacia el extremo equivocado, señalando sus errores y el efecto en el movimiento adventista. Asimismo, estudia qué quiso decir Elena G. de White cuando hacía referencias a Babilonia al referirse al estilo de liderazgo que le tocó observar en quienes presidían la Asociación General. Finalmente, explica por qué es ilegítimo usar descuidadamente esas declaraciones de Elena G. de White como lo hacen los grupos disidentes en la actualidad. 
  4. Otro elemento importante del desarrollo organizativo tuvo que ver con las instituciones adventistas. De los capítulos 3 y 4 del libro "Nuestra iglesia", también de George Knight, recoge cinco datos interesantes sobre la forma en que se organizaron las publicaciones, las instituciones de salud y las instituciones educativas. Explica qué contribución tuvieron las citadas instituciones a la solidificación de la organización adventista. Finalmente, cuál es el estado que guardan las instituciones adventistas del sur de México y de qué manera pueden contribuir a una organización más fuerte en esta parte del país.

Informe de lectura # 2


Para el segundo periodo parcial se reportarán otras 250 páginas de lectura. El estudiante puede leer algún libro que no alcanzó a terminar en el reporte anterior u otro nuevo. El informe se entregará siguiendo estas pautas:
  1. Escrito a máquina o computadora sin hoja de presentación. Sólo se escribirá el nombre del trabajo y del sustentante en la parte superior de la primera página del escrito.
  2. Es indistinto el espaciado del texto, pidiéndose solamente que se escoja un tamaño de letra no menor a 12 puntos.
  3. No hay límite para la cantidad de páginas que tome realizar el reporte de lectura. Se espera, sin embargo, que sea un trabajo serio y suficientemente abarcante.
  4. Tampoco se admiten trabajos en grupo o parejas; cada estudiante rendirá su propio informe.
  5. El reporte tendrá todo el valor asignado en el prontuario cuando siga el formato requerido y se entregue a tiempo. Se pueden admitir trabajos con retraso de hasta un máximo de 5 días, pero cada día transcurrido disminuirá en 20% el valor máximo otorgado al trabajo.
----------

Formato para informe de lectura

El informe de lectura tendrá 3 secciones por cada libro consultado en el siguiente esquema:

  1. Resumen: Aquí el estudiante presentará un sumario de las ideas principales recogidas de la lectura realizada. Se espera por lo menos una página de resumen.
  2. Crítica: En esta sección, el estudiante señalará las fortalezas y debilidades de la obra leída. Con crítica se quiere decir aquellas cosas bien dichas, débilmente explicadas, superficialmente tratadas o con sustento abundante en las páginas cubiertas. Como nota adicional, la crítica no podrá ser menor en extensión que la mitad de lo que se escribió en el resumen.
  3. Aplicación: Siendo que el lector es un pastor en potencia, se pide que se encuentren vínculos entre la lectura hecha y las actividades pastorales realizadas en el contexto mexicano adventista. Se espera que en esta parte se sea explícito en relación con el campo, segmento de edad, o línea de desarrollo ministerial en las que se hará la aplicación. Se pondrá especial atención en no redundar en lo dicho en el informe pasado; el estudiante debe ser original e innovador.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Informe de lectura # 1

La lectura es la práctica más importante para el estudio, especialmente en el nivel universitario. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y, por tanto, influye mucho en la formación intelectual del estudiante de teología.

El curso Adventismo requiere que el alumno lea por lo menos 500 páginas de una o diversas obras relacionadas con la materia. Se prefieren aquellas que están citadas en el prontuario como referencias bibliográficas. En caso de que el estudiante encuentre alguna obra que considere de valor para cumplir el requisito de lectura de este curso, se pide que se muestre el libro al instructor para confirmar la lectura.

Durante este primer parcial se reportarán 250 páginas. Debido al formato que se detallará más adelante, se estimula al estudiante a leer este volumen de páginas en un solo libro hasta donde sea posible. El informe se entregará:
  1. Escrito a máquina o computadora sin hoja de presentación.
  2. Es indistinto el espaciado del texto, pidiéndose solamente que se escoja un tamaño de letra no menor a 12 puntos.
  3. No hay límite para la cantidad de páginas que tome realizar el reporte de lectura. Se espera, sin embargo, que sea un trabajo serio y suficientemente abarcante.
  4. Tampoco se admiten trabajos en grupo o parejas; cada estudiante rendirá su propio informe.
  5. El reporte tendrá todo el valor asignado en el prontuario cuando siga el formato requerido y se entregue a tiempo. Se pueden admitir trabajos con retraso de hasta un máximo de 5 días, pero cada día transcurrido disminuirá en 20% el valor máximo otorgado al trabajo.
----------

Formato para informe de lectura

El informe de lectura tendrá 3 secciones por cada libro consultado en el siguiente esquema:

  1. Resumen: Aquí el estudiante presentará un sumario de las ideas principales recogidas de la lectura realizada. Se espera por lo menos una página de resumen.
  2. Crítica: En esta sección, el estudiante señalará las fortalezas y debilidades de la lectura realizada. Con crítica se quiere decir aquellas cosas bien dichas, débilmente explicadas, superficialmente tratadas o con sustento abundante en las páginas cubiertas.
  3. Aplicación: Siendo que el lector es un pastor en potencia, se pide que se encuentren vínculos entre la lectura hecha y las actividades pastorales realizadas en el contexto mexicano adventista. Se espera que en esta parte se sea explícito en relación con el campo, segmento de edad, o línea de desarrollo ministerial en las que se hará la aplicación.

martes, 11 de septiembre de 2012

Cuestionario # 1

El presente trabajo es el primer cuestionario que los estudiantes de Adventismo responderán y entregarán el día de la primera evaluación parcial. Las condiciones del trabajo son las siguientes:

  1. El trabajo se entregará en papel blanco bond tamaño carta impreso. Si se ha de escribir a mano, favor de usar letra de molde bien legible y no usar lápiz. No se aceptarán este trabajo en hojas de cuaderno.
  2. Para recibir el crédito completo del valor del trabajo, éste se recibirá el día del examen. Habrá un descuento del 20% del valor por cada día de retraso en la entrega. Al sexto día ya no se recibirá el trabajo bajo ninguna condición.
  3. Las preguntas del cuestionario son de desarrollo. Se espera que el estudiante lea y cite las fuentes consultadas y agregue a las respuestas sus reflexiones personales. Cada respuesta correcta y completa tendrá un valor de cinco puntos. Se podrán agregar algunos puntos extra en respuestas sobresalientes.
  4. La redacción de las respuestas del cuestionario es resultado del trabajo individual del alumno. En esta ocasión, no se admiten trabajos en grupo. La omisión de esta indicación anula el trabajo de quienes formaron el grupo.

----------

Cuestionario # 1

  1. Observa el primer capítulo del libro "Dilo al mundo", el capítulo tres del libro "Nuestra identidad" o algún otro volumen de historia denominacional y describe el método de estudio bíblico de Guillermo Miller en detalle. Señala las fortalezas y las debilidades de este método y explica qué fue lo pudo haber ayudado a que evitara sacar una conclusión errónea respecto del retorno de Jesús.
  2. En el libro "Portadores de luz", capítulo 4, o en el capítulo tres del libro "Nuestra iglesia" o algún otro, lee acerca de las Conferencias Sabáticas y explica en qué consistió el método de estudio bíblico de los creyentes adventistas después del Gran Chasco. Además, comenta acerca del papel que jugó el don profético en la persona de Elena G. de White en la identificación de las creencias del grupo adventista. Finalmente, explica cómo podemos argumentar que las doctrinas adventistas tempranas no estuvieron basadas en las visiones de Elena G. de White.
  3. Revisa el capítulo 11 del libro "Portadores de luz" o algún otro libro e identifica las creencias que resultaron polémicas en la experiencia temprana del adventismo entre 1849 y 1888. Escoge y menciona tres de esas creencias que creas que son el mayor objeto de discrepancia en la Iglesia Adventista de hoy y que sean base del ataque de otros grupos hacia nosotros y justifica por qué crees que son polémicas esas tres doctrinas. Finalmente, explica qué pueden hacer los pastores adventistas para aliviar la polémica en torno a las tres doctrinas que escogiste.
  4. Haz una búsqueda de la frase "la verdad presente" en los escritos de Elena G. de White utilizando la Biblioteca Fundamentos de Esperanza en CD o los motores de búsqueda en el sitio oficial del Patrimonio White ( https://egwwritings.org/ ). Explica el significado de esta frase y comenta cuál es su aplicación para el pastor adventista contemporáneo. Finalmente, hablando de creencias adventistas particulares, señala en tu concepto cuál es la verdad presente que deberíamos estar predicando ahora.
  5. En el libro "La mano de Dios al timón" y en otros libros se presentan las vidas de algunos grandes predicadores o evangelistas del adventismo temprano que sucumbieron en su fe. Lee sobre alguno de ellos y señala sus fortalezas y debilidades según puedas observar. Por último, describe cómo puede un pastor adventista moderno evitar el naufragio doctrinal y sostenerse en pie.

martes, 28 de agosto de 2012

Adventismo -- TEAD311

Inicia este semestre 2012-B la clase Adventismo con los estudiantes de 5º semestre de la licenciatura en teología, cuyo objetivo es compilar los orígenes, desarrollo, organización, reorganización, tensiones teológicas y organizacionales, así como desafíos futuros del adventismo. Esta materia se conecta con otras como Teología Protestante y Corrientes Teológicas Contemporáneas y permite al estudiante ubicarse mejor en la identidad histórica y teológica de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

El prontuario para esta materia, que incluye los contenidos del curso y las referencias bibliográficas, está disponible para descarga en este enlace.

jueves, 26 de abril de 2012

Requisito de evaluación para el trabajo final


El estudiante elaborará una monografía o repaso de literatura de un tema de su elección con extensión de entre 10 a 12 páginas de texto (sin contar la bibliografía) y por lo menos 10 entradas bibliográficas. El tipo de trabajo de investigación para el cual se elaborará esta revisión de literatura será para un estudio descriptivo (se recomienda éste) o correlacional. Será necesario que al principio de la monografía se especifique cuál o cuáles fueron las variables de estudio y cuál la naturaleza del estudio.

Para este trabajo, el estudiante aplicará las técnicas discutidas en la materia, como son:

  1. Prelectura y lectura
  2. Identificación de patrones y modelos teóricos
  3. Mapas mentales
  4. Gran mapa mental de todo lo leído
  5. Uso de citas textuales y paráfrasis
  6. Uso de datos estadísticos

Este trabajo final se entregará en dos partes:
  1. Primera parte (se entregará el 16 de mayo de 2012): Entrega de por lo menos diez mapas mentales de las obras consultadas para la monografía; entrega del gran mapa mental con el repaso de toda la literatura consultada para la monografía.
  2. Segunda parte (se entregará el día de la evaluación final según el calendario): Entrega del manuscrito completo y final de la monografía.

Para la elaboración del manuscrito final, se seguirán los lineamientos presentados en los capítulos 7-9, 11 del libro de Nancy Weber de Vyhmeister, Manual de Investigación. Montemorelos: Publicaciones Universidad de Montemorelos, 1996. 

jueves, 29 de marzo de 2012

Tarea 4 -- TEIN121

Del tema que trabajaste en la tarea 3, presenta en una hoja escrita a máquina o computadora lo siguiente:

  1. Cuatro ejemplos de paráfrasis de no menos de tres renglones.
  2. Cuatro ejemplos de citas textuales de no menos de tres renglones.
  3. Dos ejemplos de datos numéricos.
Esta tarea se recibirá el día 19 de abril de 2012.

Valoración:
  • Cada ejemplo correcto equivaldrá a diez puntos.
  • La entrega tardía se penalizará con 10 puntos menos por cada día de clase transcurrido.

lunes, 19 de marzo de 2012

Tarea 3 -- TEIN121

La tarea 3 se recibe el día jueves 22 de marzo de 2012 durante la clase. Al respecto, consigue del Internet algún artículo científico de tratamiento empírico sobre cualquier elemento de la teología pastoral o aplicada y léelo cuidadosamente. A continuación escribe en una hoja tamaño carta en blanco lo siguiente:

  1. El título del artículo
  2. El problema declarado en el artículo 
  3. Las preguntas que guiaron la investigación
  4. La hipótesis de la investigación
  5. La metodología de la investigación
  6. Critica en dos párrafos el repaso de la literatura hecho por el autor de la investigación: cuán completo y eficiente te parece a la luz del planteamiento del problema, cuán eficazmente se vale del marco teórico para interpretar los datos obtenidos, cuál fue la aportación de los resultados obtenidos en la investigación al marco teórico
  7. Haz un diagrama de Venn del marco teórico del artículo, a la luz de lo que presenta el autor
Podrás encontrar el artículo en las siguientes bases de datos:

Google scholar o Google académico: scholar.google.com.mx
Biblioteca Virtual Adventista: bva.interamerica.org/databases.html

Para el uso de la Biblioteca Virtual Adventista, éstos son los datos:

Clave de usuario: eduvista
Contraseña: univista09



domingo, 26 de febrero de 2012

Mapa mental para examen parcial

Según convinimos en clase, estoy agregando a los recursos disponibles para descarga o consulta en línea un mapa mental que resume los contenidos vistos en clase hasta la última sesión. Repasen este mapa mental y fortalezcan su estudio con sus notas de clase. Así estarán listos para el examen que, por cierto, estará muy sencillo.

El mapa mental lo podrán observar aquí. Mucho éxito en su primer parcial.

jueves, 2 de febrero de 2012

Tarea 2 -- TEIN121

Haz avanzado a ésta, tu segunda actividad de autoaprendizaje. Sigue adelante y aprenderás mucho.

Actividad

Piensa en dos problemas aplicables a tu área profesional en los que tengas interés en hacer investigación. Siendo un futuro pastor, uno de los problemas estará relacionado con la teología práctica. El segundo problema puede estar relacionado con verdades bíblicas o pasajes de las Escrituras que te resulten llamativos o quizás difíciles.

Describe los problemas (dos) con los detalles necesarios ocupando por lo menos una página (escrita a doble espacio o a mano) para cada problema de investigación.

La descripción de un problema es crucial en el proceso de investigación. Se dice que un problema bien planteado está casi resuelto. Aconsejamos que cierres la descripción de tu problema escribiendo la o las preguntas que deseas contestar mediante tu investigación.

Valoración

Entregar a tiempo: 10 puntos
Trabajo limpio y legible: 10 puntos
Describir los dos problemas: 60 puntos
Incluir las preguntas de investigación: 20 puntos

Tarea 1 -- TEIN121

Ésta es tu primera actividad o ejercicio fuera del aula. Podrás entregar tu trabajo escrito en computadora o a mano, asegurándote que sea perfectamente legible.

Actividad

Haz una búsqueda acerca de la "investigación científica" en los escritos de Elena G. de White, bien sea en el disco compacto que existe (Biblioteca Fundamentos de Esperanza) o en las diversas páginas web con servicio de consulta. Se recomienda la página oficial del Patrimonio White en el siguiente enlace.

Escribe en el papel dos declaraciones que hablen de los peligros o perjuicios de la investigación cuando dejamos a Dios de lado, y tres declaraciones que exalten los beneficios potenciales de la investigación científica. Colocá el subtítulo adecuado para cada tipo de declaración. Al final de las cinco citas, escribe un comentario personal de no menos de diez líneas donde expliques cómo estas declaraciones guiarán tu trabajo de investigación durante este semestre.

Valoración

Entrega a tiempo: 20 puntos
Limpieza y facilidad de lectura: 20 puntos
Pertinencia de las citas según su tipo: 40 puntos
Solidez del comentario personal: 40 puntos

domingo, 29 de enero de 2012

Prontuario para TEIN121

Bienvenidos al curso "Métodos de investigación" que se ofrece este semestre 2012-A en la Universidad Linda Vista. En esta entrada ofrezco a mis estudiantes el prontuario que presenta la descripción del curso, su contenido, los requisitos de acreditación del curso y su valoración. Podrán verlo en pantalla haciendo click en este enlace.

Les animo a involucrarse en este curso con entusiasmo pues es básico para los trabajos de investigación del resto de la Licenciatura en Teología y, por qué no decirlo, de otros trabajos que pudieran realizarse de incursionar en el posgrado.

Bienvenidos y mucho éxito.